UNA MIRADA DETALLADA DEL PROCESO DE COBRO COACTIVO DE ENTIDADES PÚBLICAS EN COLOMBIA

Introducción

El proceso de cobro coactivo en Colombia constituye un mecanismo fundamental para las entidades públicas en la recuperación de recursos de ciudadanos y empresas. Su objetivo principal es obtener el pago de las sumas adeudadas antes de iniciar un procedimiento legal. En este artículo se aborda, en profundidad, los distintos aspectos de este proceso, incluyendo definición, desarrollo, términos legales, consecuencias del no pago y casos representativos.

Definición y Propósito

El cobro coactivo es el conjunto de trámites y actividades adoptadas por entidades públicas con el fin de recuperar deudas pendientes de pago. Este proceso administrativo implica la imposición de medidas coercitivas sobre los bienes del deudor y tiene como propósito evitar la judicialización, buscando así la satisfacción efectiva de las obligaciones a favor de las entidades públicas.

Desarrollo del Proceso

El proceso de cobro coactivo en Colombia sigue una serie de etapas para garantizar la legalidad en la gestión de la deuda.

Etapa preliminar:

Para iniciar el proceso, la entidad pública debe contar con un título ejecutivo el cual contiene una obligación clara, expresa y exigible que certifique la existencia de la deuda. Esta etapa asegura la validez del documento para el posterior proceso de recaudación de la deuda.

Etapa persuasiva:

Etapa en la que la entidad pública busca establecer comunicación con el deudor con el propósito de que cumpla con el pago de la obligación o acuerde un plan de pagos. Esta etapa se materializa a través de la notificación ante el deudor, debe contener información detallada sobre la deuda, los plazos para realizar el pago y las consecuencias de no pago. Esto se puede hacer a través de un aviso de cobro, mensaje de texto, comunicación electrónica e incluso una llamada telefónica.

Las acciones adicionales que la entidad lleva a cabo en esta fase están determinadas por la respuesta del deudor, quien tiene tres opciones: a) Realizar el pago. b) Solicitar un acuerdo de pago. c) Optar por no efectuar el pago, lo que dará inicio al proceso administrativo formal de cobro coactivo.

Prescripción:

Este concepto establece el límite de tiempo dentro del cual una deuda puede ser cobrada. Esto significa que, si la entidad pública no inicia el proceso de cobro coactivo dentro del plazo establecido por la ley desde la notificación del mandamiento de pago, se pierde el derecho de exigir el pago de la deuda a través de este mecanismo. En Colombia, el plazo de prescripción es de cinco años.

Consecuencias del No Pago:

Las consecuencias de no pagar un proceso de cobro coactivo pueden ser graves. Esto puede llevar al embargo de una variedad de bienes, incluyendo muebles e inmuebles, salarios, cuentas bancarias, establecimientos de comercio, entre otros. Además, implica la pérdida de la capacidad para realizar trámites como el traspaso de vehículos o la renovación de la licencia de conducción.

Es importante tener en cuenta que existe un límite para el valor de los bienes que pueden ser embargados, el cual no puede exceder el doble de la deuda más sus intereses y costas prudencialmente calculadas. Si hay remanentes después de pagar la deuda, estos no serán devueltos, sino que serán embargados para aplicarlos al pago de otra obligación pendiente.

Jurisprudencia

En Colombia se han registrado casos significativos en el contexto del cobro coactivo. La jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional ha desempeñado un papel crucial en la resolución de estos asuntos.

El Consejo de Estado, a través de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, se pronuncia sobre el procedimiento administrativo de cobro coactivo. Establece las bases y límites del control judicial en el procedimiento de cobro coactivo, enfatizando la importancia de proteger los derechos de los contribuyentes. Además, menciona que este procedimiento está regulado por el artículo 101 de la Ley 1437 de 2011, el cual determina los actos susceptibles de control judicial. De acuerdo con esta norma, son demandables ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo los actos administrativos que deciden excepciones a favor del deudor, los que ordenan llevar a cabo la ejecución y los que liquiden el crédito.

Por otro lado, la Sentencia C-224/13 de la Corte Constitucional aborda las facultades de entidades estatales para contratar apoderados especiales en cobro coactivo. Se destaca que la transferencia total de esta facultad a particulares contradice el artículo 2 de la Constitución Política, configurando un vaciamiento de competencias. La Corte concluye que la ejecución del cobro coactivo debe quedar en manos de las instituciones públicas y no puede ser transferida por completo a particulares. Además, la sentencia analiza la controversia sobre la naturaleza del cobro coactivo, señalando que ha habido discusiones sobre si es una actividad jurisdiccional o administrativa. La sentencia también menciona la evolución de los criterios de diferenciación entre la función judicial y administrativa, indicando que estas.

Por otro lado, la sentencia con número de radicado: 41001-23-31-000-2005-00767-02(18192) del Consejo de Estado se refiere al caso específico de la Secretaría de Hacienda Municipal de Neiva que inició un procedimiento de cobro coactivo contra la empresa HOCOL S.A. por concepto del impuesto de alumbrado público. El cobro coactivo en esta sentencia se evidencia como aquel proceso administrativo que busca la ejecución compulsiva de obligaciones claras y exigibles, en este caso, relacionadas con el ámbito tributario. La sentencia concluye que los actos administrativos que constituyeron en mora a la empresa no son objeto de control judicial, ya que se basaron en liquidaciones oficiales y no modificaron una situación particular y concreta. En consecuencia, se emite un fallo inhibitorio, declarando la incompetencia para resolver el asunto de fondo.

Por otro lado, la Sentencia C-224/13 de la Corte Constitucional aborda las facultades de entidades estatales para contratar apoderados especiales en cobro coactivo. Se destaca que la transferencia total de esta facultad a particulares contradice el artículo 2 de la Constitución Política, configurando un vaciamiento de competencias. La Corte concluye que la ejecución del cobro coactivo debe quedar en manos de las instituciones públicas y no puede ser transferida por completo a particulares. Además, la sentencia analiza la controversia sobre la naturaleza del cobro coactivo, señalando que ha habido discusiones sobre si es una actividad jurisdiccional o administrativa. La sentencia también menciona la evolución de los criterios de diferenciación entre la función judicial y administrativa, indicando que estas fronteras se han vuelto menos definidas a medida que el Estado ha evolucionado. Por último, la sentencia hace referencia al principio de interpretación del efecto útil y establece que la interpretación debe ser aplicada de manera que cumpla con su propósito de manera efectiva.

Preguntas Adicionales

¿El proceso de cobro activo es expedito y eficiente?

El proceso de cobro coactivo en Colombia está diseñado para ser un mecanismo expedito y eficaz con la finalidad de recuperar deudas a favor de las entidades públicas. Sin embargo, factores como la complejidad de la deuda y la cooperación del deudor pueden afectar su eficacia. Por tanto, es fundamental que las entidades encargadas cuenten con los recursos y la capacitación necesaria para llevar a cabo este proceso de manera efectiva.

¿Este proceso evita realmente un posterior trámite administrativo y judicial?

Si bien el objetivo del cobro coactivo es resolver la deuda de manera extrajudicial, en la práctica, no siempre es posible evitar posteriormente procesos judiciales. En algunos casos, los deudores optan por acudir a instancias judiciales para impugnar las medidas adoptadas durante el proceso de cobro coactivo. Esto puede ampliar el tiempo y los recursos invertidos en la recuperación de la deuda.

¿Qué recomendaciones pueden darse para que este proceso mejore?

  • Digitalización: Facilitar la digitalización y la automatización de los trámites puede acelerar enormemente este proceso.
  • Transparencia: Es muy importante asegurar una comunicación clara y oportuna con los deudores. La transparencia en el proceso, incluida una explicación detallada de la deuda y los plazos establecidos, puede evitar malentendidos y posibles disputas.
  • Revisión Periódica de Procedimientos: Es importante que las entidades públicas revisen periódicamente sus procedimientos de cobro coactivo con el fin de identificar posibles puntos de mejora.

Aquí está el texto de la imagen que proporcionaste, correspondiente a la página 5, transcrito lo más fielmente posible:

PÁGINA 05

Bibliografía:

Compartir:
AVISO DE COOKIES

AVISO DE PRIVACIDAD DE NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S.

Por medio de este documento y de conformidad con lo dispuesto por la Ley Estatutaria 1581 de 2012, el artículo 14 del Decreto Reglamentario 1377 de 2013 y demás normas concordantes, NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., identificada con NIT 830.083.908-9, da a conocer a sus clientes, proveedores, empleados, asociados y visitantes de sus plataformas web la existencia de la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., que les será aplicable al momento de utilizar las referidas herramientas web, realizar comentarios en el blog y/o tener relaciones comerciales, civiles y/o laborales con la empresa, así como la forma de acceder a dicha política y las finalidades del tratamiento de datos personales que se pretende dar.

1. Políticas de tratamiento de la información personal:
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S pone de presente que podrán consultar en cualquier momento la política de tratamiento de datos personales que rige en la empresa, la cual, podrán consultar en todo momento en la página web www.nietolawyers.com.

2. Finalidad del tratamiento de la información personal.
De conformidad con lo expuesto en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., la recolección, procesamiento, almacenamiento, tratamiento, verificación, uso, circulación, transferencia y/o transmisión nacional y/o internacional de los datos personales se realiza con el objeto de:

  • Dar cumplimiento a las obligaciones comerciales en el marco de relaciones contractuales con sus clientes, proveedores y empleados.
  • Permitir la identificación y contacto de clientes, proveedores y empleados de NIETO & NIETO LAWYERS, para efectos contractuales y legales.
  • Procesar y asegurar el cumplimiento y entrega de los servicios adquiridos por los clientes de NIETO & NIETO LAWYERS, así como elaborar la facturación correspondiente.
  • Envío de publicidad sobre servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Ofrecimiento público o privado de servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Realizar análisis y perfilamientos de los clientes que permitan definir los servicios que se acomodan a sus gustos y preferencias.
  • Comunicar la realización de actividades y eventos organizados por NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Organización del registro de información de proveedores para el envío de órdenes de compra.
  • Comunicación, consolidación, organización, actualización, control, acreditación, aseguramiento, estadística, reporte, mantenimiento, interacción, y gestión de las actuaciones, informaciones y actividades en las cuales se relacionan o vinculan a los proveedores y contratistas con NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Gestión administrativa y corporativa de la compañía NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Facilitar el uso de las funciones interactivas del sitio web, como la opción de comentar en las publicaciones del blog, en el marco de las normas de privacidad establecidas.

3. Derechos de los titulares de datos personales.
Sin perjuicio de los derechos reconocidos por la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013 y de aquellos mencionados en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., los titulares de datos personales a los que acceda NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. tendrán, en particular, los siguientes:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, desactualizados, fraccionados, que induzcan a error, desprestigio o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Solicitar prueba de la autorización otorgada.
  • Presentar ante la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar en cualquier tiempo la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S informa que tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre menores de edad y datos sensibles como aquellos relacionados con el origen racial o étnico, género, orientación sexual o política, convicciones religiosas, pertenencia a sindicatos, asociaciones u organizaciones sociales autorizadas por la Ley, entre otros.

4. Uso de cookies y otras tecnologías de seguimiento.
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. informa a los usuarios que, al visitar su página web, se recolectará información a través de cookies y otras tecnologías de seguimiento. Estas se utilizan para mejorar la experiencia de navegación, analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio web, y facilitar la interacción en la plataforma, como la funcionalidad de comentar en el blog.

Los usuarios tendrán la posibilidad de configurar su navegador para rechazar o aceptar cookies, así como la opción de eliminar cookies previamente almacenadas. En todo momento podrán gestionar las preferencias de cookies, permitiéndoles elegir cuáles permiten y cuáles no, a fin de asegurar un manejo transparente y controlado de la información.