Reajuste Salarial en Colombia: ¿Es Obligatorio Ajustar Salarios Altos Según el IPC?

¿Qué es el reajuste salarial? El reajuste salarial es el mecanismo que permite actualizar periódicamente el salario de los trabajadores, con el fin de compensar la pérdida de poder adquisitivo ocasionada por la inflación. En Colombia, este reajuste es obligatorio solo para quienes ganan el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV), que para el 2025 es de $1.423.500. Este incremento se realiza anualmente con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
¿Es obligatorio el reajuste para salarios mayores al mínimo? No. La legislación colombiana no impone un reajuste automático para los trabajadores que ganan más del SMLV, salvo que se estipule en el contrato de trabajo, en una convención colectiva o en un reglamento interno de trabajo.
Marco legal del reajuste salarial en Colombia

- Constitución Política (Art. 53): Reconoce el derecho a una remuneración mínima, vital y móvil.
- Código Sustantivo del Trabajo (Art. 148): Establece que el salario mínimo modifica automáticamente los contratos donde se haya pactado un monto inferior.
- Convenios OIT (26 y 131): Obligan a fijar salarios mínimos que consideren el costo de vida.
- Ley 278 de 1996: Regula la Comisión de Concertación de Políticas Salariales.
- Decreto 033 de 2025: Define el aumento para empleados públicos en Bogotá.
Posturas jurisprudenciales con ratio decidendi Corte Constitucional:

- Sentencia C-1433 de 2000: La Corte estableció que el Estado tiene el deber constitucional de preservar el poder adquisitivo del salario, pero este deber no implica la existencia de un derecho subjetivo individual a que todos los salarios se reajusten conforme al IPC. Ratio decidendi: La protección reforzada del salario aplica principalmente al SMLV, por ser esta garantía del mínimo vital.
- Sentencia T-102 de 1995: Aclaró que el reajuste del salario no puede ser exigido por vía de tutela salvo que se pruebe la afectación del mínimo vital. Ratio decidendi: La tutela es improcedente para el reajuste salarial, salvo vulneración de derechos fundamentales.
- Sentencia T-102 de 2007: Indicó que la falta de reajuste prolongado puede configurar una vulneración a los derechos fundamentales de los trabajadores, especialmente en sectores vulnerables. Ratio decidendi: El no reajuste salarial puede ser inconstitucional si se evidencia una afectación real al mínimo vital en personas en condición de vulnerabilidad.
Corte Suprema de Justicia:
- Sentencia SL1072-2021: La Corte concluyó que, salvo pacto, el empleador no está obligado a realizar aumentos anuales. Ratio decidendi: Los reajustes salariales en salarios superiores al mínimo dependen de acuerdos contractuales, sin obligación general en la legislación.
Consejo de Estado:
- Diversas sentencias han sostenido que los reajustes salariales en el sector público se rigen por decretos y por principios de sostenibilidad fiscal. Ratio decidendi: El IPC no es el único criterio obligatorio para reajustar salarios, y el aumento depende de decisiones gubernamentales conforme a la política económica.
Diferencias entre empleados públicos y del sector privado

- Sector público: Los reajustes dependen de decisiones del Gobierno Nacional y de criterios fiscales. La Ley 4 de 1992 establece la base legal para estos incrementos, sin garantizar uniformidad.
- Sector privado: No existe obligación legal general, salvo que esté pactado contractualmente. El reajuste es discrecional, aunque recomendable para mantener competitividad y clima laboral.
Recomendaciones de Nieto Lawyers Recomendamos que las empresas adopten políticas salariales claras que incluyan criterios como desempeño, condiciones del mercado e inflación. Esto ayuda a prevenir conflictos laborales y a retener talento. Además, sugerimos revisar periódicamente los contratos laborales y realizar ajustes voluntarios razonables.
Conclusión El reajuste salarial en Colombia es obligatorio únicamente para quienes ganan el salario mínimo. Para salarios superiores, dependerá de acuerdos entre las partes o políticas internas de la empresa. Conocer tus derechos es clave para negociar condiciones laborales justas.
Necesitas asesoría legal sobre reajuste salarial? En Nieto Lawyers brindamos acompañamiento legal a empresas y trabajadores para construir relaciones laborales justas y sostenibles.