MiPymes: definición, beneficios y regulación en Colombia.

En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación estuvo reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley MiPymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004); y posteriormente por el Decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019, que rige actualmentei.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son actores estratégicos en el crecimiento de la economía, la transformación del aparato productivo nacional y el mejoramiento de la posición competitiva del país. Además, las MiPymes contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo, ingresos y activos para un gran número de personas.ii. En este orden de ideas, las PYMES representan la mayoría de las empresas en todo el mundo y contribuyen de manera importante a la creación de empleo y al desarrollo económico global. Representan alrededor del 90% de las empresas y más del 50% del empleo en todo el mundo. Las PYMES formales contribuyen hasta el 40% del ingreso nacional (PIB) en las economías emergentesiii.

Asimismo, su clasificación depende del tamaño de la empresa, generalmente determinado por el número de empleados, los ingresos anuales o el volumen de ventas, teniendo en cuenta que en 2023 1 UVT = $42.412 pesos.iv Además, se denomina microempresa cuando tiene un personal no superior a 10 trabajadores, pequeña empresa entre 10 y 11 trabajadores y mediana empresa entre 51 y 200 trabajadores.

i. Evolución de empresas creadas entre 2019 y 2023 (enero-diciembre) por tamaño de la empresav.

El 99% de las empresas creadas en Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la CCB son microempresas y pequeñas empresas.

Conforme a ello, entre enero y diciembre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022, el número de microempresas creadas en Bogotá y en los 59 municipios de la jurisdicción disminuyó un 6,1 %. Por otro lado, las pequeñas empresas aumentaron un 28,8

%, las medianas empresas crecieron un 7,7 % y las grandes empresas aumentaron un 5,9

% en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

ii. Ventajas de las MiPymes en Colombia.

Las MIPYMES son cruciales para la economía de muchos países debido a su papel en la generación de empleo, la innovación y su contribución significativa al PIB. Además, tienen una mayor capacidad para adaptarse a los cambios del mercado en comparación con las grandes empresas.

Las PYMES en Colombia han crecido notablemente en los últimos años debido a su flexibilidad y versatilidad. Estas características les permiten responder rápida y eficientemente a las demandas del mercado, convirtiéndolas en una fuerza clave para el desarrollo económico y social del país. Además, generan numerosos empleos para la población local. Es por esto por lo que, una de las principales ventajas de las PYMES en Colombia es su capacidad para innovar, aquellas que se actualizan constantemente pueden mejorar sus servicios y productos, resultando en mejores resultados para el mercado y ofreciendo soluciones únicas y diferenciadas a sus clientes. Asimismo, otra ventaja significativa de las PYMES en Colombia es su capacidad de adaptación. Estas empresas pueden transformarse rápidamente para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado, lo que les otorga ventajas competitivas y una mejor posición en el sectorvi.

Avanzando en el tema, las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) en Colombia presentan múltiples beneficios para la economía y la sociedad. A continuación, se resaltan algunas de las ventajas principales:

  1. Generación de Empleo: Las PYMES son una fuente clave de empleo en Colombia, ofreciendo muchas oportunidades laborales y ayudando a disminuir el desempleo.
  • Contribución al PIB: Estas empresas son fundamentales para el Producto Interno Bruto (PIB) del país, impulsando el crecimiento y la diversificación económica.
  • Desarrollo Regional: Promueven el desarrollo económico en diversas regiones del país, no solo en las grandes ciudades, reduciendo las desigualdades económicas regionales y fomentando un desarrollo más equilibrado.
  • Innovación y Creatividad: Las PYMES suelen ser más flexibles y ágiles que las grandes empresas, lo que les permite innovar y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, fomentando la creatividad y la adopción de nuevas tecnologías.
  • Fortalecimiento del Tejido Empresarial: Contribuyen al fortalecimiento del tejido empresarial del país, creando una red de proveedores, clientes y socios comerciales que dinamizan tanto la economía local como la nacional.

iii. Desventajas de las Pymes.

No solo tienen ventajas, sino que también enfrentan varias desventajas y desafíos que pueden limitar su crecimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo, los cuales son:

  1. Falta de financiamiento: Comúnmente requieren financiación externa, la cual suele ser más limitada y en condiciones menos favorables. No tienen acceso a instrumentos financieros disponibles para las grandes corporaciones, como la cotización en mercados bursátiles o las ampliaciones de capital. Además, las empresas enfrentan dificultades para obtener préstamos y financiamiento debido a la falta de recursos e inversiones necesarias para expandirse y desarrollar nuevos productos o serviciosvii.
  • Acceso a personal menos capacitado: Debido a las mayores limitaciones que una PYME suele presentar para el desarrollo de una carrera profesional (con menos oportunidades de ascenso), atraer a trabajadores talentosos y bien preparados puede ser más difícil, ya que estos suelen sentirse más atraídos por las grandes empresas para desarrollar sus habilidades. Sin embargo, esto no significa que una PYME no pueda atraer talento; a menudo, tendrá que ofrecer otros tipos de incentivos. Además, muchas PYMES en Colombia carecen de una gestión adecuada, debido a la falta de expertos en administración y recursos para contratar a profesionales calificados. Esto reduce la eficiencia de la empresa, limita su crecimiento y aumenta los costosviii.
  • Tienen más dificultades para acceder a la tecnología: Debido a que no cuentan con los recursos suficientes para dotar su empresa con tecnología de punta, lo que genera es un atraso en el objeto de la empresa y su dificultad para progresar.

iv. Normativa Legal sobre Pymes en Colombia (2019-2022)ix.

  1. Decreto N°761 (2022): Se reglamentan los artículos 16, 17 y 18 de la Ley 2125 de 2021 y se adiciona la Sección 5 al Capítulo 9 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, el cual se refiere a la Marca de certificación para la formalización y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.
  • Ley N°2125 (2021): Establece incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.
  • Ley N°2069 (2020): Establece un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.
  • Ley N°2024 (2020): Su objetivo es desarrollar el principio de buena fe contractual, mediante la adopción de una serie de medidas que protejan las personas naturales y jurídicas que sean sometidas a condiciones contractuales gravosas en relación con los procedimientos, plazos de pago y facturación de sus obligaciones comerciales incorporando la obligación de pago de plazos justos.
  • Ley N°1955 (2019): Se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad.
  • Decreto N°957 (2019): Reglamenta la clasificación de las pymes.

En este orden de ideas, los beneficios que trae la regulación de las MiPymes en Colombia son:

  1. Acceso de financiamiento: Una regulación apropiada puede ayudar a las PYMES a obtener financiamiento, ofreciendo mecanismos y garantías que disminuyan el riesgo percibido por las entidades financieras, tales como: Acelerar la transformación digital en las MiPymes; exención de IVA para las empresas de Software y TI; avances en política pública para dinamizar el comercio electrónico; y continuar facilitando trámites estatales y tributarios por medios digitalesx.
    1. Protección legal: Las regulaciones pueden ofrecer protección legal a las PYMES, asegurando que sus derechos y propiedades estén protegidos, lo que fomenta un ambiente de negocios más seguro y confiable. Asimismo, establecer una seguridad jurídica para la protección de intereses y derechos fundamentales tanto de las empresas como de las personas que hacen parte.
  • Simplificación de trámites: Las políticas que buscan simplificar los procedimientos administrativos y disminuir la carga burocrática facilitan el establecimiento y funcionamiento de las PYMES, permitiéndoles enfocarse en su expansión y progreso. De igual modo, fomenta la formalización de las empresas mediante incentivos tributarios.

Desde Nieto & Nieto Lawyers consideramos que, las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia juegan un rol fundamental en el desarrollo socioeconómico del país. Su capacidad para generar empleo, estimular la innovación y fortalecer el entramado empresarial regional es de vital importancia. Es por esto por lo que, mediante políticas bien orientadas que promuevan su expansión, acceso a recursos financieros y mejoren su operatividad, las PYMES pueden tener un impacto significativo en la creación de una economía más inclusiva, dinámica y equilibrada en Colombia.

REFERENCIAS

i Clasificación de Empresas en Colombia. (2021, julio 29). Bancoldex.

ii Micro, Pequeña y Mediana Empresa. (s/f). Gov.co. Recuperado el 27 de junio de 2024

iii World bank SME finance. (s/f). World Bank. Recuperado el 27 de junio de 2024

iv Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande. (s/f). Gov.co.

v de Bogotá, C. de C. (s/f). Cámara de Comercio de Bogotá. Org.co. Recuperado el 28 de junio de 2024

vi Maravi, L. (2023, abril 14). Ventajas y desventajas: el panorama actual de las pymes en Colombia. PymesCo.

vii pymes ventajas y desventajas en derecho colombia – Google Search. (s/f). Google.com.

viii 7 ventajas y 7 desventajas de ser una pyme. (2017, octubre 9). Pandora FMS – The Monitoring Blog; Pandora FMS.

ix Legislación Colombia. (s/f). Pymesgrandesnegocios.org

x Rivas, Y. S. (2021, febrero 8). Confecámaras. Confecámaras.

Compartir:
AVISO DE COOKIES

AVISO DE PRIVACIDAD DE NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S.

Por medio de este documento y de conformidad con lo dispuesto por la Ley Estatutaria 1581 de 2012, el artículo 14 del Decreto Reglamentario 1377 de 2013 y demás normas concordantes, NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., identificada con NIT 830.083.908-9, da a conocer a sus clientes, proveedores, empleados, asociados y visitantes de sus plataformas web la existencia de la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., que les será aplicable al momento de utilizar las referidas herramientas web, realizar comentarios en el blog y/o tener relaciones comerciales, civiles y/o laborales con la empresa, así como la forma de acceder a dicha política y las finalidades del tratamiento de datos personales que se pretende dar.

1. Políticas de tratamiento de la información personal:
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S pone de presente que podrán consultar en cualquier momento la política de tratamiento de datos personales que rige en la empresa, la cual, podrán consultar en todo momento en la página web www.nietolawyers.com.

2. Finalidad del tratamiento de la información personal.
De conformidad con lo expuesto en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., la recolección, procesamiento, almacenamiento, tratamiento, verificación, uso, circulación, transferencia y/o transmisión nacional y/o internacional de los datos personales se realiza con el objeto de:

  • Dar cumplimiento a las obligaciones comerciales en el marco de relaciones contractuales con sus clientes, proveedores y empleados.
  • Permitir la identificación y contacto de clientes, proveedores y empleados de NIETO & NIETO LAWYERS, para efectos contractuales y legales.
  • Procesar y asegurar el cumplimiento y entrega de los servicios adquiridos por los clientes de NIETO & NIETO LAWYERS, así como elaborar la facturación correspondiente.
  • Envío de publicidad sobre servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Ofrecimiento público o privado de servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Realizar análisis y perfilamientos de los clientes que permitan definir los servicios que se acomodan a sus gustos y preferencias.
  • Comunicar la realización de actividades y eventos organizados por NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Organización del registro de información de proveedores para el envío de órdenes de compra.
  • Comunicación, consolidación, organización, actualización, control, acreditación, aseguramiento, estadística, reporte, mantenimiento, interacción, y gestión de las actuaciones, informaciones y actividades en las cuales se relacionan o vinculan a los proveedores y contratistas con NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Gestión administrativa y corporativa de la compañía NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Facilitar el uso de las funciones interactivas del sitio web, como la opción de comentar en las publicaciones del blog, en el marco de las normas de privacidad establecidas.

3. Derechos de los titulares de datos personales.
Sin perjuicio de los derechos reconocidos por la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013 y de aquellos mencionados en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., los titulares de datos personales a los que acceda NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. tendrán, en particular, los siguientes:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, desactualizados, fraccionados, que induzcan a error, desprestigio o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Solicitar prueba de la autorización otorgada.
  • Presentar ante la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar en cualquier tiempo la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S informa que tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre menores de edad y datos sensibles como aquellos relacionados con el origen racial o étnico, género, orientación sexual o política, convicciones religiosas, pertenencia a sindicatos, asociaciones u organizaciones sociales autorizadas por la Ley, entre otros.

4. Uso de cookies y otras tecnologías de seguimiento.
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. informa a los usuarios que, al visitar su página web, se recolectará información a través de cookies y otras tecnologías de seguimiento. Estas se utilizan para mejorar la experiencia de navegación, analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio web, y facilitar la interacción en la plataforma, como la funcionalidad de comentar en el blog.

Los usuarios tendrán la posibilidad de configurar su navegador para rechazar o aceptar cookies, así como la opción de eliminar cookies previamente almacenadas. En todo momento podrán gestionar las preferencias de cookies, permitiéndoles elegir cuáles permiten y cuáles no, a fin de asegurar un manejo transparente y controlado de la información.