El 28 de julio de 2025 se promulgó la Ley 2495 de 2025, que crea el Sello Hecho en Familia. Esta normativa busca fortalecer y reconocer a las empresas familiares como motor de la economía nacional, otorgándoles beneficios legales, tributarios, financieros y de posicionamiento en el mercado.
Pero la gran pregunta es:
¿Tu empresa puede acceder a estos beneficios?
¿Qué se entiende por empresa familiar? (Art. 2 – Ley 2495 de 2025)

De acuerdo con la nueva ley, una empresa familiar es toda actividad económica organizada (producción, transformación, administración, circulación de bienes o prestación de servicios) constituida legalmente por dos o más miembros de un mismo núcleo familiar.
Requisitos obligatorios para acceder al sello:

1. Participación mayoritaria: los miembros de la familia deben ser titulares de la mitad más uno (50% + 1) de las acciones, cuotas de participación o propiedad.
2. Núcleo familiar: debe existir un vínculo de cónyuges, compañeros permanentes o parientes hasta cuarto grado de consanguinidad, afinidad y primero civil.
3. Topes de ingresos: los ingresos brutos anuales deben ser iguales o inferiores a los definidos para las microempresas, de acuerdo con el Decreto 957 de 2019 o la norma que lo sustituya.
¿Qué es el Sello Hecho en Familia? (Art. 1 y 3 – Ley 2495 de 2025)

Es un distintivo oficial que certifica que los productos o servicios provienen de una empresa familiar que cumple con la normativa.
Además, será acompañado por campañas de sensibilización y promoción a nivel nacional, departamental, distrital y municipal.
El Ministerio de Agricultura promoverá el sello especialmente entre los pequeños productores agropecuarios, incorporándolo en sus programas de apoyo y comercialización.
Incluso, el sello podrá registrarse como signo distintivo ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), siguiendo lo previsto en la Decisión Andina 486 de 2000.
Beneficios principales de la Ley 2495

1. Matrícula mercantil gratuita
- Para empresas familiares que inicien su actividad económica a partir del 28 de julio de 2025.
- Exentas del pago inicial de registro ante Cámara de Comercio (Art. 4, Parágrafo).
2. Líneas de crédito preferenciales
- Con apoyo del Grupo Bicentenario y Bancóldex (Art. 5).
- Se fomentarán alianzas estratégicas para garantizar acceso a financiación y permanencia en el mercado.
3. Capacitaciones y asesoría técnica
- A cargo de Cámaras de Comercio, SENA, iNNpulsa, universidades y Ministerio de Agricultura (Art. 3 y 4).
- Incluyen formación en formalización, fortalecimiento empresarial y comercialización.
4. Ferias y ruedas de negocio
- Al menos una anual en cada territorio, organizadas por iNNpulsa y SENA para visibilizar productos familiares (Art. 4).
5. Promoción territorial
- Los Planes de Desarrollo Nacional, departamental y municipal deberán incluir programas de apoyo y promoción a las empresas familiares (Art. 6).
Preguntas frecuentes

1. ¿Cómo se obtiene el sello?
El Gobierno, en un plazo máximo de 6 meses desde la promulgación de la ley, definirá la entidad certificadora. Una vez establecida, deberás acercarte a tu Cámara de Comercio con la documentación que demuestre el cumplimiento de los requisitos.
2. ¿Si ya tengo una empresa familiar, puedo aplicar?
Sí. Si tu empresa cumple los requisitos, puedes solicitar el sello. Sin embargo, la matrícula mercantil gratuita aplica únicamente a nuevas empresas creadas después del 28 de julio de 2025.
3. ¿El sello aplica solo a productos o también a servicios?
Aplica a ambos: cualquier actividad económica organizada por una familia puede beneficiarse, desde agroindustria hasta comercio, turismo o servicios profesionales.
4. ¿Qué pasa si uso indebidamente el sello?
La entidad certificadora, en coordinación con Cámaras de Comercio, podrá revocar el derecho de uso del sello, y la SIC podrá sancionar por uso indebido del signo distintivo.
5. ¿Qué beneficios adicionales puedo obtener?
El sello no solo otorga beneficios financieros y legales, también te diferencia en el mercado, refuerza tu marca como empresa familiar y puede convertirse en un activo patrimonial intangible.
Conclusión
La Ley 2495 de 2025 no es simplemente un distintivo simbólico: es una herramienta para fortalecer la economía familiar en Colombia, promover la formalización y dar a las empresas familiares un lugar destacado en el mercado nacional e internacional.
Para las familias empresarias, esta norma abre la puerta no solo a incentivos inmediatos, sino también a la posibilidad de estructurar su negocio con protocolos familiares, estrategias de planeación patrimonial y mecanismos de continuidad generacional.

En Nieto Lawyers acompañamos a familias empresarias en todo el proceso:
- Certificación y uso del Sello Hecho en Familia.
- Asesoría societaria y tributaria para maximizar los beneficios de la ley.
- Diseño de protocolos de familia y planeación patrimonial para asegurar la continuidad del negocio por generaciones.
La Ley 2495 de 2025 abre beneficios inmediatos para las empresas familiares: matrícula mercantil gratuita, créditos preferenciales y capacitaciones. Pero el verdadero valor está en proteger y proyectar ese patrimonio empresarial para las próximas generaciones.
Lo ideal es entender combinar el Sello Hecho en Familia con una estrategia de planeación patrimonial sólida, que garantice continuidad, reduzca conflictos y potencie el legado familiar.
No dejes pasar esta oportunidad. Agenda ya mismo una cita con nosotros en Nieto Lawyers, contáctanos en nuestro WhatsApp o directamente en nuestro calendario online.
