Deportivo Cali se Convierte en Sociedad Anónima: Beneficios, Riesgos y Análisis Estratégico.

El Deportivo Cali es una asociación de futbol colombiano que actualmente compite en la primera categoría de la liga nacional. Si bien es un club conocido por traer grandes jugadores y ganar diversos títulos en el pasado, esto no ha hecho que se consolide financieramente, y, por el contrario, a partir del 2021, año donde ganaron el campeonato nacional, han venido presentando serios problemas económicos donde se resaltan deudas con los jugadores, disminución de utilidades, falta de mantenimiento del estadio, entre otros. Debido a este declive, en abril del 2024 se llevó a cabo una reunión extraordinaria donde se aprobó el cambio de asociación de futbol a una sociedad anónima (S.A). El objetivo principal de este artículo es desglosar los beneficios y los riesgos de esta conversión estratégica, dejando claro desde el comienzo que la base principal de dicha decisión fue evitar la liquidación del equipo.

Para empezar, es importante explicar que es una sociedad anónima. Una sociedad anónima, que se representa por las siglas (S.A.) es una forma jurídica empresarial en la que el capital social está dividido en acciones. Esto significa que cada socio posee una parte del negocio, representada por esas acciones. Cuenta con cuatro características principales. La primera, es una sociedad de responsabilidad limitada, esto quiere decir que los socios responden por el valor de las acciones que poseen y no por las deudas totales de la empresa, en segundo lugar, las acciones pueden ser compradas y vendidas libremente, lo cual da la posibilidad de darle ingreso a nuevos socios y salida a aquellos socios que ya no quieran hacer parte de la sociedad. En tercer lugar, la sociedad tiene personalidad jurídica propia, lo cual le da derechos y obligaciones distintas de los socios y pertinentes al giro ordinario de la empresa, y, por último, cuenta con órganos de gobierno, esto quiere decir que debe tener una junta general de accionistas, un administrador y un revisor fiscal, como mínimo.

Una vez explicada, pasaremos a relacionar la sociedad anónima con el Deportivo Cali. En primer lugar, el Deportivo Cali, como muchos otros clubes de fútbol, ha enfrentado una importante deuda económica. La conversión a S.A. permite atraer nuevos inversionistas que puedan inyectar capital y ayudar a mejorar las finanzas del club. Por otra parte, la estructura de una sociedad anónima permite una gestión más profesional y eficiente del club. Se busca, principalmente, mejorar la toma de decisiones, optimizar los recursos y darles un mejor manejo a las operaciones. Al contar con una base financiera más sólida y una gestión más profesional, el Deportivo Cali espera ser más competitivo a nivel nacional e internacional. Esto implica la posibilidad de fichar mejores jugadores, mejorar las instalaciones y participar en competiciones más importantes como lo son la copa suramericana y la copa libertadores, torneos en los que clasifican los mejores equipos de las distintas ligas de Suramérica y, por supuesto, obtienen una compensación económica únicamente por clasificar y reciben mayores beneficios por cada ronda que superen al rival.

Otra razón para realizar esta transformación es que la conversión a S.A. busca proteger el patrimonio del club y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Al separar la gestión deportiva de la económica, se reduce el riesgo de que problemas financieros pongan en peligro la existencia del equipo. Un beneficio adyacente es que, con una gestión más profesional y una mayor visibilidad, se espera que la marca Deportivo Cali se fortalezca y

atraiga a más patrocinadores y aficionados, por lo cual, mas que un equipo de futbol, pasará a ser una marca reconocida que esté presente no únicamente en el sector deportivo, también lo puede estar en el ámbito de alimentos y bebidas o en el comercio de ropa, aumentando así los ingresos de la empresa.

Por último, la conversión a S.A. puede abrir nuevas vías para que los hinchas participen en la toma de decisiones y se sientan más involucrados en el proyecto deportivo. Mediante la compra de acciones, los hinchas con mayor capacidad económica pueden pasar a formar parte de los socios de la empresa y sus sugerencias serían tenidas en cuenta de una manera mas seria debido a que serían planteadas ante los demás socios, a diferencia de lo que sucede cuando los hinchas únicamente protestan por los resultados pero no forman parte directa de la administración del equipo, esto también permite que puedan tener conocimiento del manejo de las financias y la finalidad que se le está dando.

Ahora bien, la conversión también tiene sus riesgos y no garantiza una salida segura a la crisis financiera que el Deportivo Cali viene atravesando, de aquí se desprende el primer riesgo y es que, para darle calidad al proyecto, el equipo puede aumentar el nivel de endeudamiento y si no se manejan los dineros correctamente y no se obtienen los resultados esperados a largo plazo, dicha deuda puede llegar a convertirse en una presión para los socios. Por otra parte, la transformación genera una dependencia de inversionistas debido a que la estabilidad financiera del club quedará sujeta a las decisiones y estrategias de los inversionistas mayoritarios, lo que podría generar cierta volatilidad en la gestión del equipo si no hay un lineamiento entre todos los socios.

Otro riesgo que se puede presentar es que los socios fundadores y los hinchas podrían perder parte del control sobre las decisiones del club, al pasar a ser accionistas minoritarios. La toma principal de decisiones las daría los socios mayoritarios los cuales, se espera, que alivien las finanzas del equipo con grandes inyecciones de capital, pero no resultaría útil invertir dinero si no se tiene un buen manejo del proyecto deportivo. Una vez explicados los riesgos financieros pasaremos a explicar los riesgos deportivos.

En primer lugar, el Deportivo Cali es un equipo que le urge tener resultados deportivos pero la presión por obtener dichos resultados inmediatos podría llevar a decisiones apresuradas y perjudiciales para el proyecto deportivo a largo plazo. Entrar en competiciones internacionales es un proceso que puede tardar varios años, pero los socios mayoritarios pueden presionar para ver resultados de la inversión en corto plazo y si bien puede que el equipo logre clasificar en el primer año, también existe el riesgo de que no lo haga y, por el contrario, el proceso entre en un declive en el cual no se consigan los resultados esperados. En segundo lugar, la búsqueda de ganancias económicas inmediatas podría llevar a decisiones que vayan en contra de los valores y la identidad histórica del Deportivo Cali. La asociación deportiva se caracteriza principalmente por tener un giro ordinario netamente deportivo, sin buscar entrar en otros mercados, ahora bien, al transformarse en una sociedad anónima, el Deportivo Cali tendrá otra faceta comercial en la que buscan principalmente superar la crisis financiera. Entrar en otros mercados puede suponer una pérdida de identidad, pero hay que entender que el mundo del futbol ha evolucionado en el marketing debido a las grandes cantidades de dinero que se mueve en ese ámbito, una muestra de ello es la publicidad en los estadios o los patrocinadores que algunos equipos llevan en sus uniformes, por lo tanto, entrar en mercados diferentes al deportivo puede traer beneficios económicos que, a su vez, son invertidos en el proyecto deportivo.

En tercer lugar, la llegada de nuevos inversionistas podría priorizar la contratación de jugadores extranjeros, en detrimento del desarrollo de los talentos locales. El Deportivo Cali es un equipo que se ha caracterizado por darle la oportunidad a los jóvenes de las categorías inferiores de debutar en el primer equipo profesional, en varios casos ha tenido grandes resultados por las ventas al exterior, como por ejemplo el jugador Harold preciado. Pero los inversores extranjeros pueden tener una perspectiva diferente y para garantizar resultados, podrían preferir traer jugadores del exterior con experiencia y mas desarrollo deportivo, por lo tanto, las categorías inferiores quedarían sin la oportunidad de mostrar el talento en la liga nacional.

Por otra parte, también se debe tener en cuenta los riesgos sociales. La conversión a sociedad anónima puede generar divisiones entre los hinchas, entre aquellos que apoyan el cambio y aquellos que prefieren mantener el modelo tradicional. La principal diferencia se daría por el manejo de marketing que se mencionó previamente. Un sector de los hinchas no apoya que el equipo tenga un giro ordinario del negocio diferente al ámbito deportivo, se mantienen muy ligados a la tradición y a la identidad del club, pero otro sector de la hinchada si puede estar de acuerdo con incrementar la participación del club en eventos publicitarios y en los comercios que se mencionaron en los beneficios de la transformación. Otro riesgo social es que el enfoque en resultados económicos podría llevar a una menor vinculación del club con la comunidad y sus proyectos sociales. Lo anterior podría resultar perjudicial debido a que dejarían a un lado la participación en fundaciones o eventos benéficos para centrarse en potenciar la marca en eventos que brinden resultados económicos y reflejen utilidades a los socios del equipo.

Es importante destacar que estos riesgos no son inevitables y pueden ser mitigados mediante una adecuada planificación y gestión. La transparencia en las decisiones, la participación de los hinchas en la toma de decisiones y una sólida estructura de gobernanza son elementos clave para minimizar estos riesgos y asegurar el éxito del proyecto. El equipo debe tener una estrategia para salir de la crisis financiera y posteriormente, ser una marca reconocida a nivel nacional e internacional, de esta manera, el ámbito deportivo no se perdería y el club mantendría la identidad que lo ha caracterizado a lo largo de los años.

En la sentencia C – 287/12, la Corte Constitucional menciona que el cambio de razón social a sociedades anónimas de los equipos de futbol es una medida legitima para buscar la reorganización de la estructura y evitar una posible liquidación. “La jurisprudencia de esta corporación, ha precisado que el deporte profesional presenta diversas manifestaciones y cumple diferentes funciones dentro de la sociedad, puesto que se trata de una actividad que tiene múltiples dimensiones: es un espectáculo, un oficio, una forma de realización personal para el deportista profesional, y una actividad empresarial que mueve grandes sumas de dinero”. Dicho por la misma corte, los equipos de futbol son elementos influyentes en la sociedad y la ley busca preservarlos por los beneficios sociales que brindan, “El fútbol es un deporte que cumple simultáneamente varias funciones: recrea a los espectadores, genera una actividad económica y hace posible la realización personal del jugador. Como juego de competición, el fútbol es un medio de esparcimiento de multitudes, que, gracias a los avances tecnológicos en el área de las comunicaciones, tiende a universalizarse y a estrechar los vínculos entre los diferentes países. Su internacionalización, por otra parte, ha llevado a que sea también un negocio atractivo para los inversionistas.”

En conclusión, consideramos que el Deportivo Cali tomó una decisión acertada al transformarse en una sociedad anónima. La trasformación del Deportivo Cali y sus perspectivas supone riesgos para el club, en donde son más los beneficios que puede traer, empezando por superar la crisis financiera y posteriormente, potenciar la marca en otros mercados distintos al deportivo. De igual manera, resaltamos la filosofía del Deportivo Cali en sacarle provecho a los jugadores de sus categorías inferiores debido a que le dan una oportunidad a aquellos atletas más jóvenes de convertirse en profesionales y luego dejar el nombre de Colombia en alto. Por ello, la reestructuración del club es la medida más acertada para no entrar en liquidación y como lo dijo la Corte, es importante preservar esta actividad deportiva para el desarrollo social.

Compartir:
AVISO DE COOKIES

AVISO DE PRIVACIDAD DE NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S.

Por medio de este documento y de conformidad con lo dispuesto por la Ley Estatutaria 1581 de 2012, el artículo 14 del Decreto Reglamentario 1377 de 2013 y demás normas concordantes, NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., identificada con NIT 830.083.908-9, da a conocer a sus clientes, proveedores, empleados, asociados y visitantes de sus plataformas web la existencia de la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., que les será aplicable al momento de utilizar las referidas herramientas web, realizar comentarios en el blog y/o tener relaciones comerciales, civiles y/o laborales con la empresa, así como la forma de acceder a dicha política y las finalidades del tratamiento de datos personales que se pretende dar.

1. Políticas de tratamiento de la información personal:
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S pone de presente que podrán consultar en cualquier momento la política de tratamiento de datos personales que rige en la empresa, la cual, podrán consultar en todo momento en la página web www.nietolawyers.com.

2. Finalidad del tratamiento de la información personal.
De conformidad con lo expuesto en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., la recolección, procesamiento, almacenamiento, tratamiento, verificación, uso, circulación, transferencia y/o transmisión nacional y/o internacional de los datos personales se realiza con el objeto de:

  • Dar cumplimiento a las obligaciones comerciales en el marco de relaciones contractuales con sus clientes, proveedores y empleados.
  • Permitir la identificación y contacto de clientes, proveedores y empleados de NIETO & NIETO LAWYERS, para efectos contractuales y legales.
  • Procesar y asegurar el cumplimiento y entrega de los servicios adquiridos por los clientes de NIETO & NIETO LAWYERS, así como elaborar la facturación correspondiente.
  • Envío de publicidad sobre servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Ofrecimiento público o privado de servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Realizar análisis y perfilamientos de los clientes que permitan definir los servicios que se acomodan a sus gustos y preferencias.
  • Comunicar la realización de actividades y eventos organizados por NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Organización del registro de información de proveedores para el envío de órdenes de compra.
  • Comunicación, consolidación, organización, actualización, control, acreditación, aseguramiento, estadística, reporte, mantenimiento, interacción, y gestión de las actuaciones, informaciones y actividades en las cuales se relacionan o vinculan a los proveedores y contratistas con NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Gestión administrativa y corporativa de la compañía NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Facilitar el uso de las funciones interactivas del sitio web, como la opción de comentar en las publicaciones del blog, en el marco de las normas de privacidad establecidas.

3. Derechos de los titulares de datos personales.
Sin perjuicio de los derechos reconocidos por la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013 y de aquellos mencionados en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., los titulares de datos personales a los que acceda NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. tendrán, en particular, los siguientes:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, desactualizados, fraccionados, que induzcan a error, desprestigio o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Solicitar prueba de la autorización otorgada.
  • Presentar ante la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar en cualquier tiempo la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S informa que tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre menores de edad y datos sensibles como aquellos relacionados con el origen racial o étnico, género, orientación sexual o política, convicciones religiosas, pertenencia a sindicatos, asociaciones u organizaciones sociales autorizadas por la Ley, entre otros.

4. Uso de cookies y otras tecnologías de seguimiento.
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. informa a los usuarios que, al visitar su página web, se recolectará información a través de cookies y otras tecnologías de seguimiento. Estas se utilizan para mejorar la experiencia de navegación, analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio web, y facilitar la interacción en la plataforma, como la funcionalidad de comentar en el blog.

Los usuarios tendrán la posibilidad de configurar su navegador para rechazar o aceptar cookies, así como la opción de eliminar cookies previamente almacenadas. En todo momento podrán gestionar las preferencias de cookies, permitiéndoles elegir cuáles permiten y cuáles no, a fin de asegurar un manejo transparente y controlado de la información.