La firma del contador en la declaración de renta no es un simple requisito administrativo. Según el Estatuto Tributario colombiano, puede marcar la diferencia entre una declaración válida y una sanción millonaria de la DIAN. Sin embargo, muchas personas desconocen en qué casos es obligatoria.
En este blog te explicamos cuándo debes contar con la firma de un contador público o revisor fiscal, cuáles son las consecuencias de no hacerlo y cómo asegurarte de cumplir con la norma, con base en el Estatuto Tributario vigente.
¿Qué dice la ley sobre la firma del contador en la declaración de renta?

El artículo 596 del Estatuto Tributario (ET) establece que los contribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad deben presentar su declaración de renta y complementarios firmada por contador público cuando:
- El patrimonio bruto al final del año gravable sea superior a 100.000 UVT.
- O los ingresos brutos del año gravable sean superiores a 100.000 UVT.
Para el año gravable 2025, la UVT equivale a $47.065 pesos. Esto significa que el umbral es de $4.706.500.000 COP.
Si tu patrimonio o ingresos brutos superan esta cifra, necesitarás la firma de un contador público (o en ciertos casos, de un revisor fiscal).
¿Qué pasa si tu declaración no tiene la firma obligatoria?

El artículo 580 ET es claro: una declaración se considera como no presentada cuando no cumple los requisitos formales, incluyendo la ausencia de firma de contador o revisor fiscal cuando sea obligatoria.
Las consecuencias son severas:
- Sanción por extemporaneidad (artículo 641 ET): entre el 5% y el 20% del impuesto a cargo, dependiendo del tiempo de retraso.
- Intereses moratorios: se calculan desde la fecha de vencimiento hasta la fecha en que se corrija la omisión.
- Investigación tributaria: la DIAN puede iniciar procesos sancionatorios adicionales al considerar la falta de firma como indicio de irregularidades.
Responsabilidades legales del contador público

Al firmar una declaración, el contador público certifica que la información corresponde a los registros contables del contribuyente. Esto implica:
- Responsabilidad disciplinaria: ante la Junta Central de Contadores, por datos falsos o inexactos.
- Responsabilidad civil y penal: en casos de fraude o evasión tributaria.
Preguntas frecuentes

1. ¿Qué pasa si contrato a un contador que no está habilitado?
La DIAN puede desconocer la validez de tu declaración y aplicar sanciones. Además, ese contador puede ser sancionado por la Junta Central de Contadores.
2. ¿Qué diferencias hay en las sanciones entre persona natural y jurídica?
Las reglas son las mismas en términos de porcentaje, pero en una persona jurídica el impacto económico es mucho mayor, debido al nivel de ingresos y patrimonio.
3. ¿Cómo verificar si un contador tiene tarjeta profesional vigente?
Puedes hacerlo directamente en la página web de la Junta Central de Contadores de Colombia, que es la entidad encargada de regular y supervisar la profesión contable en el país.
Conclusión
La firma de un contador público (o revisor fiscal) en la declaración de renta no es un trámite menor: es una obligación legal que puede evitar sanciones millonarias y asegurar la validez de tu declaración ante la DIAN.
En términos sencillos:
Si tu patrimonio bruto o ingresos superan los 100.000 UVT ($4.706 millones en 2025), debes contar con un contador habilitado.

En Nieto Lawyers somos especialistas en derecho tributario. Te ayudamos a:
- Cumplir con todos los requisitos legales ante la DIAN.
- Diseñar estrategias tributarias que minimicen riesgos y sanciones.
No dejes tu declaración de renta al azar.
Agenda tu consulta con nosotros vía [WhatsApp] o en nuestro calendario online y asegura el cumplimiento de tus obligaciones tributarias.
