Modelos de lenguaje con inteligencia artificial y derecho en Colombia: ¿hacia un marco legal sólido?

Los modelos de lenguaje basados en Inteligencia Artificial (IA) han transformado la manera en la que interactuamos con la tecnología. Al ser un sistema computacional diseñado para procesar y generar texto de manera similar a como lo haría un ser humano y con una capacidad de manejar un gran volumen de datos, esta herramienta facilita el desarrollo de actividades en múltiples ámbitos. En el presente texto nos enfocaremos en el impacto que tienen estos modelos en la esfera legal y cómo, dada su importancia, se ha buscado establecer un marco normativo en el país para su desarrollo y aplicación. 


Relevancia de los modelos de lenguaje con IA en el sector legal 

El sector legal históricamente se ha caracterizado por su carácter tradicionalista, donde la práctica del derecho ha dependido casi exclusivamente de la memoria, el análisis y la elocuencia de los juristas. La reticencia al cambio ha hecho que la adopción de nuevas tecnologías en este campo, aunque sea progresiva, se haya dado de una manera relativamente “lenta” en comparación con otros sectores. Sin embargo, los modelos de lenguaje de IA han contribuido fuertemente a la aceleración de esta transformación, ofreciendo múltiples beneficios como los que se enumeraran a continuación. 

  1. La adopción de estas herramientas puede reducir drásticamente el tiempo que se emplea en tareas mecánicas, para así permitir a los abogados centrarse en las estrategias jurídicas a implementar y el análisis profundo del caso. Ejemplo de ello, las herramientas Harvey IA, Conversa, Sof-IA y Lex Machina, las cuales apoyan en la optimización y automatización de tareas jurídicas como la elaboración de contratos y borradores jurídicos con un alto nivel de precisión, la búsqueda de precedentes jurídicos y leyes sobre una materia en específico y demás. 
  1. Estos modelos permiten que haya una mayor precisión y coherencia en los documentos jurídicos que se desarrollan, como contratos, alegatos y escritos, lo que contribuye a una mayor exactitud en el ejercicio del derecho. Pues, pueden minimizar errores humanos en la redacción de textos, interpretación de normas y análisis de jurisprudencia.  Además, “pueden sugerir cláusulas relevantes, identificar posibles inconsistencias y garantizar el cumplimiento de las normas legales y las mejores prácticas del sector” (Brown, 2024)
  1. La IA, de igual manera, promueve la democratización y accesibilidad del derecho, dado que facilita el acceso a información legal para ciudadanos y pequeñas empresas que no cuentan con una asesoría jurídica constante, brindando respuestas automatizadas a consultas comunes y reduciendo barreras de acceso a la justicia.
  1. Un beneficio clave de la IA generativa es su capacidad de contextualizar información, lo que facilita la conexión de datos con el acervo de conocimiento de los abogados. Esto es sumamente útil, no sólo por la reducción de tiempo, sino por el aprovechamiento de toda la información jurídica disponible.  

Marco Legal en Colombia: Iniciativas legislativas de regulación sobre la Inteligencia Artificial

Día a día, la Inteligencia Artificial se expande y goza de un crecimiento cada vez más acelerado. Esto ha despertado un creciente interés en su regulación, especialmente debido a los desafíos legales y éticos que representa su uso en diferentes sectores, incluyendo claramente el legal. Es por ello que, en los últimos años, el Congreso de la República de Colombia ha presentado varias iniciativas legislativas que buscan establecer un marco normativo claro y completo para su desarrollo, implementación y supervisión. A continuación, se analizarán las principales iniciativas en curso. 

1. Proyecto de Ley 091 de 2023: “Mediante la cual se establece el deber de información para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia”

Este proyecto de ley fue aprobado en la Comisión Sexta del Senado y actualmente está pendiente de debate en plenaria.  Fue promovido por los senadores Pedro Flórez y Sandra Ramírez. Su objetivo es establecer las bases para que haya un uso responsable de la IA bajo principios éticos y legales que aseguren seguridad, transparencia, igualdad y equidad para sus usuarios. 

Además, con él se busca incentivar programas educativos y de investigación que estén enfocados en el desarrollo de la IA y establecer tanto a las personas jurídicas como naturales el deber de informar cuando realicen cualquier actividad mediante el uso o intermediación de la IA. 

2. Proyecto de Ley 130 de 2023: “Por medio de la cual se crea la armonización de la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo de las personas” 

Esta iniciativa fue presentada por el senador Esteban Quintero en la Comisión Séptima del Senado. Se centra principalmente en la armonización de la IA con el derecho al trabajo, proponiendo la regulación del uso de algoritmos en la selección de personal e incorporar IA para la evaluación de desempeño de los empleados en entidades tanto públicas como privadas. Su objetivo central es la protección de los trabajadores y garantizar la estabilidad laboral frente a la creciente digitalización. 

De igual manera, con este proyecto se busca impulsar a las instituciones de educación superior para que se brinde una orientación a los estudiantes sobre las oportunidades laborales que involucran una interacción con la IA. 

3. Proyecto de Ley 154 de 2024: “Por la cual se define y regula la inteligencia artificial, se ajusta a estándares de derechos humanos, se establecen límites frente a su desarrollo, uso e implementación se modifica parcialmente la Ley 1581 de 2012 y se dictan otras disposiciones”

Este proyecto fue presentado por los representantes a la Cámara Karyme Cotes Martínez y Alirio Uribe Muñoz y está pendiente de primer debate. Con él se busca ajustar la IA a estándares de respeto y garantía de los derechos humanos, para así promover su desarrollo, uso e implementación bajo principios éticos. 

Esta iniciativa incluye incluso un apartado sobre responsabilidad legal y socioambiental de las empresas públicas o privadas que desarrollen inteligencia artificial, proponiendo que estas propenderán la lucha por el cambio climático. 

4. Creación de Comisión Bicameral Accidental sobre Proyectos de Ley de inteligencia artificial en el Congreso de la República

Mediante la Resolución 02 del 11 de septiembre de 2024, se formalizó la creación de esta comisión, como resultado de la propuesta aprobada por la Plenaria del Senado y con el objetivo central fortalecer el marco normativo sobre las IA que impulse el desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad. 

En agosto del 2024, fue instalada la comisión accidental, la cual fue creada para unificar criterios y construir consensos sobre los distintos proyectos de Ley que se han presentado en el Congreso en relación con la inteligencia artificial. Según el ex Ministro Mauricio Lizcano, que asistió a la instalación de esta comisión, son al menos nueve las iniciativas que buscan una regulación de la IA en Colombia. 

5. CONPES 4144: Política Nacional de Inteligencia Artificial

En febrero del 2025, el gobierno nacional aprobó esta política nacional, la cual tiene por objetivo fomentar la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético de sistema de IA. Esto bajo seis ejes estratégicos 1) Ética y gobernanza 2) Datos e Infraestructura 3) Investigación, Desarrollo e Innovación 4) Desarrollo de Capacidades y Talento Digital 5) Mitigación de Riesgos y 6) Uso y Adopción de la IA. 

El CONPES 4144 cuenta con un presupuesto estimado de cerca de 479.000 millones de pesos, provenientes del Presupuesto General de la Nación, y proyecta su implementación hasta el año 2030.

Conclusiones y recomendaciones sobre la Inteligencia Artificial

La regulación de la Inteligencia Artificial es un desafío al que se enfrentan la mayoría de países en la actualidad. En Colombia, el marco legal que se ha creado sobre la materia refleja diferentes aproximaciones, las cuales varían desde la protección de derechos fundamentales hasta la promoción de la innovación para las empresas.

Es innegable que, si bien estas herramientas traen con sí múltiples beneficios, su uso también plantea desafíos legales y éticos, como la desinformación, el sesgo algorítmico, el riesgo en la privacidad y protección de datos, la posible falta de transparencia y explicabilidad y demás. Por lo anterior, es fundamental generar un marco normativo que garantice un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la protección de los ciudadanos.

Desde Nieto & Nieto Lawyers, consideramos que el debate sobre la regulación de la inteligencia artificial apenas está en sus primeras etapas y representa un desafío crucial para el desarrollo tecnológico y jurídico del país. En contexto en el que vivimos, Colombia tiene la oportunidad de adoptar una regulación que no solo pueda mitigar los riesgos que traen con sí las herramientas tecnológicas como la IA, sino que también fomente la innovación y el crecimiento tecnológico y económico de manera equilibrada. A fin de cuentas, la IA es clave para el desarrollo de futuros profesionales y abogados, pues tal y como lo expuso Javier Villamizar en su artículo LegalTech: La revolución silenciosa de la IA, “Los abogados del futuro no serán reemplazados por la inteligencia artificial, sino que se diferenciarán por su capacidad de utilizarla de manera estratégica para ofrecer soluciones más sofisticadas y efectivas” (2025), lo que genera con sí una ventaja competitiva en el mercado. 

REFERENCIAS: 

Congreso de la República de Colombia. (6 de febrero del 2025). ¿En qué va la inteligencia artificial en Colombia? Senado de la República.

Congreso Visible. (s.f.). Proyecto de ley: Uso responsable de la inteligencia artificial en Colombia. Universidad de los Andes.

Brown, D. (6 de octubre de 2024). Top benefits & use cases of AI for lawyers. LexisNexis.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (15 de febrero del 2024). Con aprobación de Conpes de IA, Colombia cuenta con Política Pública para el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

PwC España. (23 de septiembre de 2024). Harvey IA al alcance de los abogados.

Presidencia de la República de Colombia. (15 de febrero de 2025). Colombia avanza en la regulación de la inteligencia artificial con la creación de Comisión Accidental en el Congreso para articular proyectos en curso.

Universidad Externado de Colombia. (26 de agosto de 2024). Una nueva era: primeros pasos del marco regulatorio sobre IA en Colombia. Departamento de Derecho de los Negocios.

Villamizar, J. (8 de marzo de 2023). Legaltech: la revolución silenciosa de la IA. La República.

Compartir:
AVISO DE COOKIES

AVISO DE PRIVACIDAD DE NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S.

Por medio de este documento y de conformidad con lo dispuesto por la Ley Estatutaria 1581 de 2012, el artículo 14 del Decreto Reglamentario 1377 de 2013 y demás normas concordantes, NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., identificada con NIT 830.083.908-9, da a conocer a sus clientes, proveedores, empleados, asociados y visitantes de sus plataformas web la existencia de la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., que les será aplicable al momento de utilizar las referidas herramientas web, realizar comentarios en el blog y/o tener relaciones comerciales, civiles y/o laborales con la empresa, así como la forma de acceder a dicha política y las finalidades del tratamiento de datos personales que se pretende dar.

1. Políticas de tratamiento de la información personal:
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S pone de presente que podrán consultar en cualquier momento la política de tratamiento de datos personales que rige en la empresa, la cual, podrán consultar en todo momento en la página web www.nietolawyers.com.

2. Finalidad del tratamiento de la información personal.
De conformidad con lo expuesto en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., la recolección, procesamiento, almacenamiento, tratamiento, verificación, uso, circulación, transferencia y/o transmisión nacional y/o internacional de los datos personales se realiza con el objeto de:

  • Dar cumplimiento a las obligaciones comerciales en el marco de relaciones contractuales con sus clientes, proveedores y empleados.
  • Permitir la identificación y contacto de clientes, proveedores y empleados de NIETO & NIETO LAWYERS, para efectos contractuales y legales.
  • Procesar y asegurar el cumplimiento y entrega de los servicios adquiridos por los clientes de NIETO & NIETO LAWYERS, así como elaborar la facturación correspondiente.
  • Envío de publicidad sobre servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Ofrecimiento público o privado de servicios de NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Realizar análisis y perfilamientos de los clientes que permitan definir los servicios que se acomodan a sus gustos y preferencias.
  • Comunicar la realización de actividades y eventos organizados por NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Organización del registro de información de proveedores para el envío de órdenes de compra.
  • Comunicación, consolidación, organización, actualización, control, acreditación, aseguramiento, estadística, reporte, mantenimiento, interacción, y gestión de las actuaciones, informaciones y actividades en las cuales se relacionan o vinculan a los proveedores y contratistas con NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Gestión administrativa y corporativa de la compañía NIETO & NIETO LAWYERS.
  • Facilitar el uso de las funciones interactivas del sitio web, como la opción de comentar en las publicaciones del blog, en el marco de las normas de privacidad establecidas.

3. Derechos de los titulares de datos personales.
Sin perjuicio de los derechos reconocidos por la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013 y de aquellos mencionados en la POLÍTICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA COMPAÑÍA NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S., los titulares de datos personales a los que acceda NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. tendrán, en particular, los siguientes:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, desactualizados, fraccionados, que induzcan a error, desprestigio o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Solicitar prueba de la autorización otorgada.
  • Presentar ante la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar en cualquier tiempo la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S informa que tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre menores de edad y datos sensibles como aquellos relacionados con el origen racial o étnico, género, orientación sexual o política, convicciones religiosas, pertenencia a sindicatos, asociaciones u organizaciones sociales autorizadas por la Ley, entre otros.

4. Uso de cookies y otras tecnologías de seguimiento.
NIETO & NIETO LAWYERS S.A.S. informa a los usuarios que, al visitar su página web, se recolectará información a través de cookies y otras tecnologías de seguimiento. Estas se utilizan para mejorar la experiencia de navegación, analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio web, y facilitar la interacción en la plataforma, como la funcionalidad de comentar en el blog.

Los usuarios tendrán la posibilidad de configurar su navegador para rechazar o aceptar cookies, así como la opción de eliminar cookies previamente almacenadas. En todo momento podrán gestionar las preferencias de cookies, permitiéndoles elegir cuáles permiten y cuáles no, a fin de asegurar un manejo transparente y controlado de la información.